En Colombia se ha creado el Congreso Nacional de Fitomejoramiento y Producción de Cultivos el propósito de este congreso es brindar un amplio espectro en el área de fitomejoramiento a la comunidad científica en el que se presentan resultados y avances en investigación sobre mejoramiento genético de plantas y producción de cultivos en forma de ponencias y carteles científicos. Esta información que es de gran valor para el fitomejoramiento en Colombia, abordará temas relacionados con la generación, innovación, avances tecnológicos y desarrollo de productos, en las áreas de biología, genética, semillas, recursos fitogenéticos, fitomejoramiento, biotecnología y producción de cultivos agrícolas y forestales.
El último se realizó en el 2013 en su versión XIII en Mosquera entre los conferencistas internacionales se destacan David Francis. Ph.D. Ohio State University, EEUU, Jose Crossa. Ph.D. CIMMYT, México y Tsutomu Arie. Ph.D. Japón.
En Colombia se desconoce cuándo comenzó la investigación en fitomejoramiento. Se supone que las investigaciones se iniciaron al fundarse las primeras estaciones experimentales del Instituo Colombiano Agropecuario- ICA, tales como la de Palmira, Armero, la Picota, Tulio Ospina, Aracatac y San Joaquín en las décadas de 1930 y 1940. El convenio firmado entre el Gobierno Nacional y la Fundación Rockefeller en 1950 marcó una nueva etapa en las investigaciones sobre fitomejoramiento en Colombia. Correspondió a tal institución internacional organizar las actividades regionales de fitomejoramiento en maíz, frijol, trigo, cebada, avena, papa, y arroz, las cuales quedaron bajo la dirección de la Oficina de Investigaciones Especiales del Ministerio de Agricultura. Posteriormente aparecieron los centros privados de investigación tales como Cenicafé, Cenicaña, Cenipalma y Cenibananano y la Universidad Nacional de Colombia, cuyos programas de fitomejoramiento buscan producir genotipos mejorados y generar tecnología para algunos cultivos de interés y de importancia para el país.
"El documental 970 relata la historia de un grupo de campesinos a los que el Gobierno de Colombia le incautó y destruyó 70 toneladas de arroz. En defensa de los intereses de empresas trasnacionales en el marco de Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Los impactos de la resolución 9.70 en el campo colombiano." - Victoria Solano
A causa del TLC (iniciado en 2012, firmado en 2006), en Colombia se implementa la manipulación genética de cultivos colombianos por parte de Monsanto (multinacional estadounidense), en nombre del "fitomejoramiento"; lo que acarrea problemas en las comunidades campesinas y productores agrícolas colombianos.
UPM Forestal Oriental opera en Uruguay hace más de 25 años. Desde entonces, la empresa ha liderado el sector forestal, potenciando áreas productivas y generando empleo calificado en el interior del país. Su principal objetivo es producir madera de Eucalyptus para la industria de celulosa, concentrada en el 2007 con el comienzo de las operaciones de la planta de UPM en Fray Bentos.
Bolivia
En la actualidad existen en el país menos de 20 proyectos de mejoramiento en 18 especies pertenecientes a 8 instituciones nacionales que tienen como objetivo liberar variedades mejoradas por calidad, resistencia a enfermedades y rendimiento. Se ha contado con un fuerte fortalecimiento de recursos económicos extranjeros así como el apoyo de los Centros Internacionales del CGIAR: CIMMYT, CIP, CIAT, además de Bioversity International. Se utiliza mayormente germoplasma local. El germoplasma es un banco de semillas destinado a la conservación de la diversidad genética de varias especies silvestres.
Argentina
El fitomejoramiento es realizado por empresas semilleras nacionales, multinacionales (ESM), institutos públicos, privados y Universidades en el caso de argentina, la universidad de buenos aires ofrece un programa de Especialización en Mejoramiento Genético Vegetal. La industria semillera es muy competitiva. Las ESM se centran en la obtención de cultivar sobre el germoplasma propio del maíz, soja, girasol, papa, algodón, forrajeras, frutales, hortalizas, flores, sorgo, caña de azúcar, trigo y cebada. Realizan premejoramiento y evaluaciones de calidad comercial e industrial y comportamiento de materiales frente a estrés. Cuentan con recursos económicos propios significativamente mas importantes que las instituciones oficiales. Algunas ESM trabajan desde hace 100 años en el país, otras comenzaron en fitomejoramiento convencional junto con Biotecnología.
Chile
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) por mandato del Ministerio de Agricultura (MINAGRI) de Chile ha sido encargado de la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos del país, realizando colectas, manteniendo germoplasma y, especialmente utilizándolos en programas de mejoramiento de plantas. El INIA cuenta con una Red de Bancos de Germoplasma a lo largo del país, un banco base en el Centro Regional de Intihuasi (Vicuña), y tres bancos activos en los Centros Regionales de la Platina (Santiago), Quilamapu (Chillán) y Carillanca (Temuco). La colección cuenta con un total de 8.524 accesiones vegetales de diferentes rubros.
Resistencia a los transgénicos
El movimiento ambientalista de los
países desarrollados ha organizado desde 1996 la lucha contra los transgénicos y las
transnacionales que los producen. Los transgénicos fueron autorizados por primera
vez en producción agrícola abierta en 1993 en USA. El crecimiento de las siembras
fue asombroso: en 1999 ya se plantaban 39.9 millones de hectáreas: 72% en USA,
17% en Argentina, 10% en Canadá y el 1% restante en China, Australia, Rumania,
Francia, España, Portugal, Ucrania. El 54% del total correspondía a soya, el 28% a
maíz, el 9% a algodón, el 9% a colza y una pequeña proporción a papa, calabaza y
papaya. El 83% de las siembras eran con material “tolerante” a herbicidas y el 14%
con material envenenado con el gen Bt del Bacillus thuringiensis. En este momento
aparecen signos de desánimo en el crecimiento vertiginoso de la siembra de
transgénicos: los signos del mercado internacional les son cada vez más adversos.
A
continuación ofrecemos una lista de países, regiones y ciudades contra los
transgénicos, según datos de transgen@accionecológica,org a Junio de 2001, en
resumen elaborado por el autor:
Declarados libres de transgénicos: Alemania (diecisiete ciudades y tres Iglesias
Protestantes), Inglaterra (Cámara de los Comunes y la Isla de Jersey), Italia (cuatro
regiones y veinticinco provincias, ciudades y comunas incluyendo Roma, Milán,
Brescia, Turín y Génova, Brasil, (los estados de Pará y de Río Grande do Sul),
Australia (algunos estados y ciudades), Nueva Zelandia (algunas comunidades de
Auckland y Wellington), Austria (dos estados), España
(Castilla La Mancha y Baleares), Chile (región de Aysen).
Prohibiciones totales o severas: Argelia, Noruega, Paraguay, Sri Lanka, Tailandia,
Austria, Alemania, España, Brasil, Chile (excepto para semillas de exportación),
India.
Prohibición precautelativa: Brasil, UNION EUROPEA, Grecia, España (Valencia,
Andalucía, Comunidad Vasca), catorce estados del Pacífico Sur (American Samoa, Cook
Islands, Fuji, Kiribati, Estados Federados de Micronesia, Islas Marshall, Nauru, Niue,
Papúa Nueva Guinea, Samoa, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu, Vanuatu).
Etiquetamiento obligatorio: Austria, Nueva Zelandia, Checoslovaquia, UNION
EUROPEA, Hong Kong, Israel, Japón, Korea, México, Filipinas, Polonia, Rusia, Arabia
Saudita, Suiza, Taiwán, Organización de la Unidad Africana.
Referencias
Acción por la Biodiversidad. 2003. Sección noticias en
www.biodiversidadla.org
Améndola, C. 2003. Estrategias de las corporaciones y políticas nacionales asociadas en la agricultura y mercado alimentario
en América Latina. Estudio Nacional- Uruguay. Convenio
Dpto. Ciencias sociales de la Facultad de Agronomía,
UDELAR y Redes Amigos de la tierra Uruguay.
Bello, W. 2003. El acuerdo sobre agricultura: la institucionalización
del dumping en el mercado mundial. Focus on the
global South. En: Los nuevos conquistadores: de cómo la
OMC y la agroindustria nos roban soberanía alimentaria.
Redes, Amigos de la Tierra.
Comentarios
Publicar un comentario